Descubre cinco razones económicas y de marca detrás de esta polémica práctica. (DONDE LAS empresas destruyen productos)

En 2018, Burberry quemó £28 millones en bolsos y ropa para «proteger su marca». Casos como este generan indignación, pero ¿por qué las empresas destruyen productos antes que venderlos con descuento o donarlos? La respuesta combina estrategia de marca, costos ocultos y regulaciones. Aquí te lo explicamos.

1. Proteger el Valor de la Marca (Lujo y Exclusividad)

Uno de los motivos principales es la protección del valor de la marca. Empresas de lujo como Louis Vuitton, Rolex o Chanel mantienen precios altos para preservar su imagen de exclusividad. Si estos productos llegaran al mercado con grandes descuentos, perderían su atractivo para los consumidores dispuestos a pagar precios premium. Lo mismo ocurre en sectores como la tecnología: Apple, por ejemplo, destruye dispositivos devueltos para evitar que circulen en el mercado secundario y devalúen sus nuevos lanzamientos.

 Ejemplo: Louis Vuitton, Apple y Nike limitan descuentos para evitar que sus productos pierdan estatus. Si los consumidores saben que habrá rebajas, esperarán y no comprarán al precio original.

Las marcas buscan prestigio para sus productos - devaluación de marca por descuentos
Las marcas buscan prestigio para sus productos – Devaluación de marca por descuentos. Las empresas destruyen productos.

2. Costos Logísticos: ¿Almacenar o Destruir?

Otro factor clave son los costos logísticos. Almacenar productos sobrantes implica gastos en espacios de almacenamiento, seguros y gestión de inventario. En muchos casos, resulta más económico destruir la mercancía que mantenerla guardada durante meses, especialmente si se trata de artículos perecederos o sujetos a tendencias pasajeras, como la ropa o los electrónicos. Además, redistribuirlos a otros mercados o canales de venta puede generar conflictos con los distribuidores oficiales, que pagan por la exclusividad de ciertos productos.

Procesos de logistica y costos ocultos del inventario sobrante
Procesos de logistica y costos ocultos del inventario sobrante – Empresas destruyen productos

3. Razones Legales y Fiscales de porque las empresas destruyen productos

Las regulaciones fiscales también influyen en esta decisión. En algunos países, donar mercancía puede generar impuestos adicionales, ya que las autoridades consideran que tiene un valor comercial. Por otro lado, destruir el inventario permite a las empresas declarar pérdidas y obtener beneficios fiscales. También existe el riesgo legal: si un producto donado causa algún daño (por ejemplo, alimentos en mal estado o medicamentos cerca de su fecha de expiración), la empresa podría enfrentar demandas.

Acuerdos fiscales y legales que no benefician a las marcas. - Declarar pérdidas por destrucción puede reducir impuestos
Acuerdos fiscales y legales que no benefician a las marcas. – Declarar pérdidas por destrucción puede reducir impuestos

4. Acuerdos con Minoristas y Control de Mercado

Contratos: Marcas como Adidas evitan vender barato en otros canales para no perjudicar a sus socios comerciales. 

Miedo al mercado gris: Productos regalados podrían revenderse ilegalmente.

Segregacion de mercado
Segregacion de mercado – empresas destruyen productos

5. ¿Por Qué No Donarlos?

Aunque donar parece la opción más ética, muchas compañías lo evitan para no afectar sus propias ventas. Si una marca de alimentos regala sus excedentes, los consumidores podrían dejar de comprar, esperando a que los productos sean donados. Además, la logística de las donaciones (selección, empaque y transporte) puede ser tan costosa como destruir los artículos.

Acuerdos de donacion de productos
Acuerdos de donacion de productos – Las empresas destruyen productos

Casos Polémicos donde las empresas destruyen productos

  • Moda: H&M quemó $4.3 mil millones en ropa (2013-2018).
  • Tecnología: Apple tritura iPhones devueltos para evitar reventa.
  • Alimentos: UE destruye cosechas para equilibrar precios.

Alternativas Sostenibles (Tendencia Actual)

La presión social y ambiental está cambiando estas prácticas. Algunas empresas están adoptando alternativas, como la venta en outlets controlados (como Lefties, de Zara), el reciclaje de materiales o programas de upcycling para transformar residuos en nuevos productos. Marcas como Patagonia y The North Face incluso aceptan prendas usadas para repararlas o reciclarlas, promoviendo una economía circular

"H&M es acusado de destruir 60 toneladas de prendas reciclables en un programa de investigación de la televisión danesa" - SLOW FASHION NEXT
«H&M es acusado de destruir 60 toneladas de prendas reciclables en un programa de investigación de la televisión danesa» – SLOW FASHION NEXT

Conclusión

En conclusión, aunque destruir productos parezca un desperdicio, para las empresas es una decisión fría basada en cálculos financieros, protección de marca y regulaciones. No obstante, con el crecimiento del consumo consciente, cada vez más compañías buscan soluciones sostenibles para manejar sus excedentes. La pregunta que queda es: ¿deberían los gobiernos intervenir con leyes que obliguen a donar o reciclar en lugar de destruir? El debate sigue abierto.

📢 ¿Tú qué opinas? ¿Debería haber leyes que obliguen a donar en lugar de destruir? ¡Déjanos tu comentario!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *